jueves, 4 de diciembre de 2014

El negocio de la F1 es insostenible para las televisiones.

La F1 es un deporte caro, muy caro. En todos los aspectos, tanto a la hora de evolucionar y adaptar el coche a la nueva normativa como tener un asiento en cualquier de los equipos, así como emitir las carreras por televisión.

En España, se pueden ver por Antena 3, TV3 y Movistar TV. El problema para las dos primeras es que para el espectador es gratis ver las carreras, por esa razón durante las carreras se emite tanta publicidad, porque esas cadenas de televisión tienen que costear de alguna forma su emisión.

Hace ya tiempo que lleva siendo complicado emitir la Fórmula 1 sin perder dinero, de hecho, según el famoso jefe del equipo especial que A3 envía a las carreras, Antonio Lobato, esta cadena comenzó a perder hace tiempo dinero emitiendo las pruebas.

Movistar está cogiendo la delantera en este terreno porque a cambio de pagar un precio determinado por poder ver las carreras a través de su canal te ofrecen una relación calidad-precio por la que vale la pena pagar. 

¿Pero qué pasa si alguien no quiere o no puede pagar para verla?, que tiene que conformarse con A3 y las limitaciones que ello conlleva. Todo aquel que sigue la Fórmula 1 elige el modo de verlo y no puede quejarse porque es lo que se ofrece.

Este tema es complicado porque si al aficionado le ofreces diversas opciones de visualización, el cliente debe adaptarse a lo que la oferta le da. Por supuesto, era mucho más sencillo cuando el deporte era en abierto, cuando no había que pagar por él.



Pero este mundo en sí es un negocio y las empresas quieren sacar tajada de todo y Movistar creo que ha aprovechado bastante bien el terreno en el que se ha metido a jugar, ofreciendo una buena manera de verlo.

Pero esto en España, ¿qué ocurre fuera, en Europa?. En el caso de Alemania, donde opera la RTL, el canal público de emisión de F1 más importante del mundo, ha sufrido una bajada importante de la audencia, en torno a 1 millón de personas han dejado de verla. ¿De quién es la culpa de la bajada de audiencia a nivel mundial?.

De que cada vez la F1 sea más artificial, se cambie tan a menudo y se elimine la competitividad entre los equipos, regalando a uno sólo el mundial. ¿De Bernie?, ¿de los que elaboran la normativa?, ¿de los propios equipos?, pues probablemente de todos un poco aunque más de los que dirigen el cotarro que de nadie más porque ellos deciden sobre el futuro de este deporte.

¿Cuál es la solució?, hacer una F1 más atractiva, más abierta a los espectadores, abrirla al mercado, hacerla receptiva de lo externo, de lo que la rodea, hacerla sensible de lo que el público demanda, no de lo que unas cuantas personas que la dirigen quieren.

Si se escuchara más a los aficionados probablemente el deporte de cuatro ruedas más importante del mundo cambiaría positivamente y recuperaría la tremenda bajada de audiencia que ha sufrido en los últimos años.

La Fórmula 1 no puede permitirse cerrarse en su caparazón entre otras cosas porque es un deporte global en el que muchas empresas intervienen y cabe recordar que todo está interconectado entre sí, es como una enorme red neuronal. Este deporte debe cambiar y rápido si no quiere ver su autodestrucción, algo que me temo que ya ha comenzado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario