domingo, 30 de noviembre de 2014

Vettel y su primera toma de contacto con un Ferrari.

Fue en el circuito de Fiorano y fue con el F2012, el coche con el que su mayor rival en sus 4 títulos, el ovetense Fernando Alonso, le disputó el mundial hasta la última carrera aunque sin la suerte de ser el campeón.

Supongo que ambas partes, la Scuderia y el propio piloto, pretendían pasar desapercibidos pero el casco de Vettel era de todo menos eso pues rezaba "Mi primer día con Ferrari",


De esta forma el tetracampeón del mundo hizo su primra toma de contacto con un Ferrari para cogerle la medida a su nuevo equipo. La Scuderia, inmersa en una total reestructuración del equipo, despidió hace poco al que había estado siendo hasta Abu Dhabi el director deportivo del equipo, que sustituyó a comienzos de temporada a Domenicalli. 

Ahora han apostado por Maurizio Arrivabene, el cual es un buen amigo de Ecclestone y se supone que es el que debe guiar a Ferrari por el camino del éxito junto con toda la plantilla del equipo rojo.

Obviamente su fichaje es para, además, ejercer peso sobre la política de la Fórmula 1 y cambiar el rumbo de las cosas para que favorezcan un poco más a Ferrari, un rumbo que desde hace años está alejado de la línea del éxito de Ferrari.

En el siguiente vídeo se puede ver a Vettel probando el F2012: 

sábado, 29 de noviembre de 2014

Relatos F1, cuarta parte.

BRASIL 2005

El 25 de septiembre de 2005 España hizo historia en la F1, un piloto español de procedencia asturiana consiguió algo que podía parecer impensable para muchos, de los pocos pilotos españoles que han conducido en F1 él ha sido el más exitoso aunque no por eso se le quitan mérito a los demás. El 25 de septiembre España entró en el libro de historia de la F1.

La carrera anterior en Spa, Bélgica, podría haber sido en la que hubiéramos logrado la ansiada victoria en el campeonato del mundo pero un rapidísimo Kimi lo impidió, aunque sólo era cuestión de tiempo.

La pole del sábado en Interlagos fue una vez más para Alonso, seguidos de los Mclaren y vigilados de cerca por el compañero de Alonso, Fisichella. La salida fue buena pero apenas tardaron 2 vueltas en pasar ambos a Fernando como una exhalación. Eso no importaba, Alonso sólo tenía que mantenerse en el podio para ser campeón del mundo, sólo tenía que ser calculador, regular en su ritmo, mantener su posición y todo saldría como estaba pensado que saliera.

Los Mclaren habian sido muy rápidos durante toda la temporada y la antepenúltima carrera del calendario no iba a hacer más que confirmar eso de nuevo, porque si no hubiera sido por la multitud de problemas mecánicos del Mclaren FO110R la historia podría haber sido distinta, pero no fue distinta, quizá el desenlace de la carrera por el mundial ya hubiera estado escrito tras 5 años de dominio total del imperio rojo, el cual cayó en crisis ese año, quizá, como probablemente fue, los acontecimientos esculpidos carrera a carrera por la regularidad, el talento y el esfuerzo del español dieron los frutos que debían dar, el primer campeonato del mundo, el primer cetro mundial, la primera corona.

Durante la carrera sucedieron algunos accidentes, como el de Pizzonia en la salida, sin consecuencias para el piloto y diversos adelantamentos pero lo verdaderamente importante estaba a punto de llegar, tras el paso de 71 vueltas tensas por la inevitable pero placentera espera al mismo tiempo de la culminación del trabajo de toda una temporada contra todos y contra todo para poder gritar, sacar de fuera de él mismo la fuerza que lo había llevado a estar donde estaría ese día.

Destrozó a su compañero carrera a carrera, salvo la victoria de Fisichella en Australia, en las siguientes, entre los accidentes y no demasiado buenos resultados del italiano y la regularidad del español, la brecha fue insalvable al final y entonces es cuando se definieron los que serían los combatientes por el título.

Cientos de vueltas con el acelerador pisado a fondo rozando muros, trazando curvas perfectas, arriesgando lo justo pero lo necesario, paradas y más paradas en boxes, algunos golpes de suerte pero también infortunios pero sobre todo constancia, regularidad y saber dónde tenía que estar cuando las cosas no iban bien es lo que definen a un campeón del mundo y lo que le llevaron al éxito más grande de su vida, por lo que había estado trabajando desde pequeño.

Su único objetivo, su meta, en su mente estaba esa copa del mundo grande, reluciente y maravillosa que sólo se entregaría al que tuviera más puntos, independiente de que la mereciera o no pero en este caso fue el trabajo duro, victoria a victoria, pole a pole, vuelta rápida a vuelta rápida lo que le llevó a ser el primer campeón del mundo español.

Él sólo volcó a España entera detrás de él, su conducción, admirada por muchos, le llevó a la consecución del objetivo de todo piloto de F1.


Podemos estar orgullosos de lo que somos y de lo que representamos porque el 25 de septiembre de 2005 marcamos un antes y un después en la F1, el día en que firmamos con letras de oro que éramos campeones del mundo de la máxima expresión del automovilismo mundial.

Carlos Sainz piloto de Toro Rosso en 2015.



Aunque estábamos muy bien representados en la Fórmula 1 ya con Fernando Alonso desde hace más de una década, hay más pilotos españoles que deseaban entrar en la F1 y con la incursión fallida de Roberto Merhi, que sólo pilotó en algún libre, otro español, el hijo del famoso piloto de Rallies, con el mismo nombre, Carlos Sainz, será piloto titular en 2015 de la mano de la escudería Toro Rosso.

¿Podemos pedirle más al deporte que esto?, bueno, sí, está claro, podríamos perdirle el tricampeonato de Alonso y el campeonato de Carlos, pero todo a su tiempo. España en 2015 estará perfectamente representada en este deporte, porque además de pilotos titulares, tenemos pilotos probadores de la talla de Gené y Pedro Martínez de la Rosa además de Toni Cuquerella, ex-director técnico de HRT.

Es importante desde los pilotos hasta los mecánicos porque todos ellos cuentan en el desempeño de su trabajo, esfuerzo y dedicación y ni hace falta mencionar, aunque lo haga, lo orgulloso que debe estar el padre de Carlitos, que habrá empujado mientras él corría veloz por los circuitos ganándose ese puesto en F1, presionaba, porque su hijo merecía estar en la categoría reina del automovilismo.

El hombre de la foto de más arriba, que tiene tan sólo 20 años, aunque no tiene por qué haber ninguna relación entre la edad y el talento, formará equipo con el jovencísimo Max Verstappen, hijo del ex-piloto de F1 Jos Verstappen.

Max, que fue elegido prematuramente por los dirigentes del equipo RBR, al comienzo parecía que podía haberle quitado el puesto a nuestro piloto porque sobre el francés Vergne aún no se había comentado si seguía o no.

Carlos, en diversos momentos del campeonato, mostró su malestar hacia la decisión pero la aceptó porque sabe que iban a estar mirando sus reacciones ante la presión y las palabras y en el deporte de élite absolutamente todo cuenta, por lo que lo aceptó sin rechistar.

Al final él fue elegido y las propias palabras de Marko le abalan: "tiene lo necesario para estar en F1". Esa fue la inyección de optimismo que necesitaba este piloto, que vio cumplido su sueño: ser piloto de F1.

En 2015 podremos ver a Alonso y Carlos luchando juntos en pista y estoy seguro de que será todo un espectáculo, sólo está por ver que los dos sean capaces de luchar por cosas a su alcance desde el primer momento.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Test post GP Abu Dhabi

Fecha: 25 y 26 de noviembre

Equipos y pilotos:


RED BULLSainz Jr.Ricciardo
MERCEDESRosbergWehrlein
FERRARIRaikkonenMarciello
LOTUSOconPic
MCLARENVandoorneVandoorne
F. INDIAPalmerGoddard
SAUBEREricssonEricsson
T. ROSSOVerstappenVerstappen
WILLIAMSBottasNasr
CATERHAMStevensStevens

Tras la increíble carrera protagonizada por Hamilton hace menos de una semana en Abu Dhabi donde se proclamó bicampeón del mundo de forma magnífica e incontestable en la que Rosberg, su compañero, sufrió de casi todo lo posible, los primeros test de pretemporada se han puesto en marcha.

De esta manera, algunos pilotos reserva han podido tener toma de contacto con el asfalto, como son Wehrlein de Mercedes o Felipe Nasr en Williams.

El primer día de test destacó Bottas con su Williams que encabezó los tiempos sacándole medio segundo al segundo en discordia, el otro finés de la parrilla, de Ferrari. Cabe destacar que los pilotos y las escuderías prueban lo que creen conveniente, testan piezas, motores, neumáticos y lo hacen con distintas configuraciones, por lo que los tiempos no son representativos del potencial del vehículo ya que no terminan de buscar eso, sólo probar cosas. Pero siempre es bueno ver a tu piloto primero en la clasificación de tiempos.

Un elemento a destacar del primer día fue la poca presencia en pista que tuvo el nuevo coche de Alonso, el MP4-29H, que se quedaba tirado en pista cuando apenas había completado dos vueltas. En el equipo se excusaban diciendo que son problemas previstos y que no hay nada que temer.



Kimi, decía que habían estado probando diferentes configuraciones para los neumáticos y que todo había salido bien pero que habrá que esperar a los test invernales para observar datos más relevantes.

Carlos Sainz, que rodó 100 vueltas, comentaba entusiasmado que por fin había logrado su propósito desde que entró en las WSR, acabar en F1. Dicho y hecho. Comentó la gran diferencia que existen con los coches que él había conducido y aunque alguna bandera roja le privó de tener más actividad en pista, se le notaba muy satisfecho.

Rosberg, el subcampeón del mundo, que fue quien más rodó, comentó que habían estado probando también configuraciones para los neumáticos. Por otra parte, comentó, para resarcirse de su derrota en Abu Dhabi hace unos días, que volverá muy fuerte el próximo año, listo para ser campeón del mundo.

Otros equipos como Toro Rosso, Caterham o Sauber han confirmado que han podido llevar a cabo el programa que tenían establecido y no han tenido mayores problemas.

El día 2 estuvo marcado de nuevo por más problemas para Mclaren-Honda, el coche, en manos de Vandoorne, volvió a sufrir problemas eléctricos y apenas le dejó completar dos vueltas al circuito. Boullier salió defendiendo al equipo comentando que no estan probando el potencial del coche ni su competitividad, si no que sólo quieren expandir su conocimiento y que no hay mayores problemas que resaltar.

Esta vez fue el reserva de Mercedes, Pascal, quien hizo el mejor tiempo del día aunque no fue quien más vueltas rodó. El australiano de Red Bull también estuvo presente.

Por otro lado, Vettel, que se dejó ver por el box de Ferrari, no rodó porque su equipo no le dejó ya que no lo consideran adecuado, así como su visita al box de la Scuderia, donde se le veía compartir risas con sus futuros mecánicos. El contrato del tetracampeón del mundo con RB, que perderá vigencia antes del fin de 2014, es a lo que se agarra, y legalmente tienen razón, Marko, que se ha sentido molesto con el piloto alemán por haberse dejado ver por el box de Ferrari.

Alonso, aunque no ha conducido el nuevo Mclaren, sí que subió una foto en la que se le veía con su gran amigo Briatore, el cual tenía en la mano un cigarrillo de Marlboro, cuya cajetilla aparecía encima de la mesa bien visible, ¿burla a Marco y a Ferrari?, posiblemente, lo que está claro es que Briatore manifestó claramente de parte de quien está.

Por último, la FIA decidió anular la regla de la doble puntuación de Abu Dhabi para 2015, regla estúpida que sólo ha servido para mantener en tensión el mundial hasta la última prueba, que era su propósito.

Por otra parte, también eliminan las restricciones por la radio, medida que a priori era un tanto absurda porque es sobradamente sabido que la radio lleva usándose para recomendaciones y órdenes desde que apareció en F1. También se eliminaran las salidas estáticas tras un período de SC.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Relatos F1, tercera parte.

BRASIL 2006

Este cuento trata sobre la consagración de un piloto que hoy en día es una leyenda viva de la F1 moderna, uno de los mejores de la historia, considerado unánimemente como el más completo aunque la máquina no le de lo que necesita.

Es un domingo por la tarde en Brasil, Sao Paulo, Interlagos, el circuito brasileño va a presenciar una vez más entre tantas el desenlace del mundial de 2006, uno competido y muy bonito que ha tenido como protagonistas a Schumacher y a Alonso, dos grandes pilotos que han tenido vidas distintas en F1 pero ambos ya son campeones.

El día en el que un asturiano venció al todopoderoso alemán.

Los pilotos calientan sus neumáticos y motores para que todo esté a punto para la salida. Hay cierta tensión en el aire porque el alemán sale 10º después de una clasificación desafortunada y Fernando sale más adelante. Mejor encarado. Los pilotos estan listos para tomar la salida y una vez los coches aceleran a fondo, Fernando se coloca rápidamente en los primeros puestos.

En las primeras curvas Michael busca un hueco y pasa con maestría a los dos Williams de una tacada por el interior de la curva 3. Los mismos coches que no durarian ni una vuelta en esta carrera por por chocar el uno con el otro.

Pero no todo termina en la prmera vuelta, el SC sale por el aparatoso accidente de uno de los Williams cerca de la meta y los pilotos se ven obligados a reducir la velocidad. Cuando la carrera se reemprende, el Ferrari de Massa vuelve a coger un ritmo endiablado y Alonso sólo necesita estar atento a los demás; Button, Fisichella, Raikkonen.. Michael.. ¿Michael?, ¿dónde está el alemán?. Había pinchado un neumático por el destrozo del Williams y debe entrar en boxes a cambiar ruedas. Eso le envía al final de la parrilla con todo el trabajo por hacer y el mundial muy, muy difícil.

Mientras las vueltas pasan y Massa logra cada vez más distancia conduciendo como nunca y Alonso y Button corren por detrás, Michael va pasando uno a uno a todos los coches y nos ofrece en cada pasada muestra del poder del equipo rojo y de su habilidad al volante.

La carrera no muestra nada más sorprendente hasta el final de la carrera cuando Schumacher alcanza a los pilotos punteros y pasan de forma brutal a Kimi y Fisichella. Al finlandés los adelante in extremis por el interior de la curva 1 prácticamente rozando el muro y obligando a Kimi a dejarle pasar. Al italiano básicamente le arranca los colores del coche y encima se pasa de frenada, haciendo más patética la resistencia que ofrece.

La carrera termina con un Massa visiblemente emocionado por ganar por primera vez en casa, Alonso, arropado por todo el equipo después de convertirse en bicampeón del mundo, Button tercero y sorprendente ver a Michael 4º apareciendo detrás de ellos casi en el paso por meta, demostrando el gran ritmo que había estado imponiendo.


Grandes momentos para el deporte español que da un fuerte golpe en la mesa diciendo que está para quedarse y ganar mundiales increíbles limpiamente. Páginas de oro del deporte español en Fórmula 1.

Relatos F1, segunda parte.

HUNGRÍA 2006

El relato de hoy es una narración de talento y habilidad en condiciones adversas, de brillantez.

Nos situamos en Hungría, en el Hungaroring, donde se iba a celebrar una carrera en mojado tras 25 años sin tener una en estas condiciones.

Dos pilotos destacaban: Alonso y Schumacher, afortunadamente nos habian brindado ya grandes batallas y habíamos podido disfrutar de pura batalla de fuerza de talento que surge contra ya consolidado.

Como decía, la carrera comenzaba en mojado y los dos pilotos salian 11º (el alemán) y 15º (el asturiano). Posiciones retrasadas por sendas penalizaciones por conductas antideportivas en los entrenamientos libres.

La salida se da y un impresionante De la Rosa casi se pone primero. Por detrás, en medio de una nube de spray en la que apenas se ve a nadie, Alonso está arinconado y Michael en medio de todos buscando espacio.

Mientras Schumacher en apenas unas vueltas se coloca 4º, Alonso, rápido como una centella subía puestos hasta tal punto que en apenas unas vueltas ya era séptimo.

Sólo un par de vueltas más tarde llega la primera delicia para los aficionados cuando el español le mete un hachazo brutal a Massa en la curva 16, dejándolo clavado y mirando hacia quien sabe donde.

La segunda delicia, más especial y más increíble se produce apenas una vuelta después cuando Alonso pasa por fuera, por donde menos tracción hay, en la curva 5 al todopoderoso Michael dejándolo clavado como a su compañero. En ese Todt se levanta alarmado de su asiento en el muro de Ferrari con su inseperable rebequita de lana viendo cómo el español alcanza la cabeza de la carrera, posición en la que permanecería hasta un rato más tarde.

Mientras Schumacher se pega con pilotos que Alonso ya ha pasado hace rato y ni de lejos tiene el ritmo.

Se producen las paradas y el orden de carrera no varía demasiado hasta que más allá de la mitad de la carrera deja de llover y la pista comienza a secarse.

Button, que a río revuelto siempre pesca, se encarama al segundo puesto, por detrás de Alonso y aunque está a distancia del español, con la pista secándose encuentra un ritmo que Alonso no y comienza a recortarle distancia de forma significativa.

Entonces se produce el desastre cuando, inmediatamente tras la última parada para poner neumáticos secos, una tuerca mal ajustada le hace salirse de pista y abandonar en la escapatoria de la curva 2.

En ese momento Button se coloca primero, puesto que ya no perdería hasta el final y el Kaiser, con las ruedas destrozadas y la dirección rota, abandona a tres vueltas del final no sin antes protagonizar con De la Rosa una batalla bonita pero de dudosa legalidad que termina perdiendo.

El alemán termina cogiendo un punto por la descalificación del debutante Kubica y recorta la distancia que le separa de su máximo rival hasta dejarla en 10.

El español había bordado la carrera pero no puede hacer otra cosa que resignarse. De la Rosa puede sentirse orgulloso de haber conseguido un podio increíble en F1 luchando contra el heptacampeón Schumacher.

Button gana por fin una carrera en la competición y sus ojos se abren como platos en el parque cerrado cuando entiende qué ha logrado.


Este es el relato de dos fuerzas que lucharon en una carrera complicada que ninguno se llevó, en la que el español demostró cuánto vale, por qué es campeón del mundo y por qué está tan bien considerado.

Relatos F1, primera parte.

VALENCIA 2012

Érase un 24 de junio de 2012, un caluroso domingo en el que Valencia estaba vestida de los colores de su bandera comunal, un día en el que un piloto asturiano haría historia, un día que jamás olvidaría nadie.

La grada estaba de pie, mientras los segundos contaban hacia atrás esperando a que la señal diera el paso a la retirada de mecánicos e ingenieros. Los pilotos comenzaban la vuelta de formación, el silencio embaucaba todo el circuito, silencio más que relativo ya que 24 pilotos estaban zigzagueando por el circuito calentando sus coches.

Se paran delante de la tirbuna principal, nadie habla, todos de pie, emoción y tensión contenida, las cámaras graban, los corazones laten como uno solo, miles de miradas puestas en el piloto que sale 11º, esperanzados...

se da el comienzo de la carrera, en unos 5 segundos ya no hay coches delante, los motores rugen alejándose del pitlane y las pantallas gigantes son ahora nuestras aliadas.

Pasan las vueltas, esto no es lo mismo que en casa as´que hay que estar atento, a cada paso del asturiano por la recta principal se oyen vítores y gritos.

Las vueltas pasan, se suceden las paradas, la carrera tiene la duración de siempre pero se pasa más rápido, un piloto de rojo pasa a uno detrás de otro sin parar, sin más, los va dejando clavados a todos, adelantamientos impresionantes.

La gente no termina de entender pero es Alonso quien asciende puestos como un rayo y eso es suficiente para que la gente aplauda y chille. Pasa por delante del pitlane y la gente se levanta, chilla, agita el puño.

La realización muestra dos abandonos separados por pocas vueltas, el de rojo se pone líder, la grada se anima mucho más.

Vuelta final, última curva, Alonso pasa por meta, vencedor increíble del gp de mi tierra, la grada estalla, ni si quiera puedo verle bien pero sí puedo grabar su entrada triunfal. Son momentos increíbles, toda la grada está de pie. Todos aplauden, gritan “¡Aloooooonso, Aloooooonso!”, apenas puedo sostener la cámara de la emoción.

Aunque no veo bien el podio está emocionado, a sus lados hay dos cracks, podio inolvidable. Experiencia única.

En el tranvía de vuelta a casa pienso en lo que he vivido esa tarde, sonrío, se me nubla la vista, me bajo la visera de mi gorra roja y me siento orgulloso de lo que siento y de lo que soy.